¿Sientes un miedo constante
a ser juzgado en el trabajo?

Estas son algunas estrategias para evitarlo:
1. Acepta tus miedos, este es el primer paso para superarlos. Reconoce que el miedo al juicio es una reacción normal y comprensible en un ambiente laboral.
2. Trabaja en tu autoestima y confianza en ti mismo. Aprende a valorar tus habilidades y logros. Recuerda que eres digno de respeto y aprecio en el trabajo.
3. Practica la auto-compasión en lugar de ser duro contigo mismo. Recuerda que todos cometemos errores y tienes derecho a equivocarte.
4. Aprende a manejar la crítica constructiva como una oportunidad para mejorar y crecer en tu trabajo, en lugar de una amenaza.
5. Ten confianza en tus habilidades y actitudes, recuerda todo lo que has logrado gracias a ellas.
6. Aprende a decir "no" cuando te sientas abrumado o inseguro. No te sientas obligado a aceptar cualquier tarea o proyecto donde sepas que no estás capacitado para realizarlo.
7. Asegúrate de buscar un equilibrio entre tu vida laboral y personal. Tómate el tiempo para ti mismo y hacer las cosas que te hacen feliz fuera del trabajo.
8. Atrévete y aprovecha las oportunidades de desarrollo y crecimiento que se te presenten en la empresa, esto te permitirá potenciar tus habilidades, aumentar tu confianza y mejorar tu perspectiva.
9. Y sobre todo, recuerda que tu mente tiende a “magnificar” lo negativo, si tienes dudas habla con tus compañeros de confianza e incluso con tu responsable más inmediato. Te sorprenderá descubrir que la mayoría de veces te exiges demasiado y le das más valor al “qué dirán” que a tus capacidades, habilidades y progresos.
Es importante tener un equilibrio adecuado entre las expectativas y el reconocimiento en el lugar de trabajo, establecer metas claras y razonables para los empleados, pero también lo es reconocer y valorar el trabajo duro y el éxito. Un ambiente de trabajo positivo y una cultura de reconocimiento pueden aumentar la motivación, la productividad y la retención de empleados.


La determinación y motivación son esenciales para superar obstáculos y alcanzar metas que parecen imposibles, ya que ayudan a mantener el enfoque y la acción necesarios para lograrlo.
También es importante tener una visión realista de las cosas, hay metas que son más fáciles de alcanzar que otras, o requieren un esfuerzo mayor, un cambio de perspectiva, o precisan de un proceso y no un evento.
El primer paso es creer, y el segundo crear. Si una persona no cree en sí misma en su capacidad para lograr algo es menos probable que tome las acciones necesarias para alcanzar esa meta. Cree, actúa y trabaja duro, esta es la llave que da acceso a lo imposible.
El síndrome de Burnout

¿Has pasado una semana muy estresante?, ¿no te alcanza la energía para realizar cualquier actividad, incluso las más simples?, ¿te sientes poco motivado y perdido?, ¿qué está pasando contigo?, ¿puede haber una causa física detrás de este síndrome, o es solo una reacción emocional a tu entorno laboral o personal?.
El síndrome de Burnout es una realidad cada vez más común en las empresas, afecta tanto a mujeres como a hombres y es causada por un exceso de trabajo, la presión en el mismo, la falta de control sobre las propias tareas, así como los problemas relacionados con la salud mental. Esto puede ser suficiente como para arruinar tu carrera profesional y tu vida personal. Si estás en riesgo de sufrir el síndrome de Burnout, debes tomar medidas urgentes para evitarlo.
En primer lugar, identifica los factores que te condujeron a ese estado de agotamiento emocional y físico, qué haces en tu trabajo que te desgasta y qué cambia tu actitud y motivación.
Síntomas más comunes de este síndrome:
Algunos consejos para prevenirlo:
Fórmulas para que las empresas puedan evitarlo:
Conclusión: el síndrome de Burnout afecta a más del 50% de los empleados de cualquier empresa. Es por esto que debe ser una obligación implementar políticas que promuevan la salud mental y física, con el objetivo de apoyar a los trabajadores para que tengan más confianza en sus capacidades, evitando así el estrés y el desgaste laboral.
En HT consulting contamos con las formaciones más innovadoras para identificar y corregir los elementos de presión y estrés en el ambiente laboral, y lo hacemos en un corto espacio de tiempo. Humanizamos empresas creando conciencia. Hablemos...
Las cosas que molestan a un trabajador

Existen muchas cosas que pueden ser molestas para un trabajador, y pueden variar ampliamente dependiendo de las circunstancias individuales de cada persona. Estas son algunas de las más importantes:
Si te sientes identificad@ con algunos de estos ejemplos háblalo con tu jefe más inmediato, te sorprenderás de que a veces muchos de los responsables no son conscientes de tu malestar y necesitan que les des "un toque". Hazlo, no pierdes nada, al contrario, ganas mucho.
Por suerte muchas empresas han tomando buena nota de ello y están realizando los cambios de organización necesarios para solucionar estos inconvenientes. A fin de cuentas, son las más interesadas en lograr que su negocio funcione de manera óptima, segura y con una plantilla que rinda al máximo al sentirse cómoda y feliz en su puesto de trabajo.
Qué son las Soft Skills

Las soft skills, también conocidas como habilidades blandas o habilidades interpersonales, son cualidades y actitudes que te permiten interactuar efectivamente con otras personas.
Algunas de las Soft Skills más demandadas por las empresas son:
Técnicas de resolución de conflictos

Existen varias técnicas que puedes aplicar en tu vida diaria para resolver conflictos de manera efectiva. Te ayudará a mejorar tus relaciones cuando te encuentres en situaciones como; diferencias de opinión, estrés personal, o discusiones.
Es importante tener en cuenta que la resolución de conflictos requiere tiempo y esfuerzo, y que es normal que haya algunos altibajos en el proceso. Sin embargo, con paciencia y determinación, puedes llegar a una solución que sea satisfactoria para ambas partes.
Diferencia entre ser jefe o LÍDER

Un jefe es alguien que tiene autoridad y responsabilidad sobre un grupo de personas en una organización. Un líder es alguien que inspira y guía a un grupo de personas hacia el logro de objetivos comunes. Aunque un jefe puede ser un líder, no necesariamente es así.
Es importante tener en cuenta que ambos roles pueden ser valiosos y necesarios en diferentes situaciones y organizaciones. Lo importante es encontrar el enfoque y el estilo de liderazgo que mejor se adapte a las necesidades de la organización y del equipo.
Cómo afrontar el Bullying en el trabajo

El acoso o el abuso en el trabajo, también conocido como "bullying", puede ser una experiencia difícil y desagradable para cualquier persona. Si estás siendo víctima de este tipo de comportamiento, es importante que tomes medidas para protegerte y asegurarte de que el acoso cese:
Es importante recordar que no eres responsable de la conducta de otra persona y que no debes tolerar el acoso o el abuso en el trabajo. Si estás siendo víctima de bullying, es importante que tomes medidas para protegerte y busques ayuda.
La forma de hablar sí importa

Sí, la forma de hablar puede tener un gran impacto en la manera en que somos percibidos y en cómo nos comunicamos con los demás. El lenguaje que utilizamos, incluyendo el tono, el volumen y la entonación, puede transmitir emociones y significados adicionales que van más allá de las palabras que estamos diciendo. Además, cada cultura tiene sus propias normas y expectativas en cuanto a cómo se debe hablar en determinadas situaciones, por lo que es importante tener en cuenta estas normas y considerar cómo nuestra forma de hablar puede ser percibida por los demás.
No hay una única forma "mejor" de hablar que sea adecuada para todas las situaciones. En cambio, la forma en que hablamos debería adaptarse a la situación y al contexto en el que nos encontramos. Algunos factores que pueden influir en la forma en que hablamos incluyen el propósito de la comunicación, el destinatario o audiencia y el entorno en el que se produce. En general, es importante ser respetuoso y considerado al hablar con los demás. Esto incluye utilizar un tono adecuado, hablar a un volumen apropiado y prestar atención a cómo nuestras palabras pueden ser percibidas por los demás. También es importante utilizar un lenguaje claro y conciso para asegurar que se comprenda lo que estamos tratando de decir.
Estas son algunas técnicas que puedes utilizar para comunicarte de manera más efectiva:
Escucha activamente: presta atención a lo que está diciendo la otra persona y demuestra que estás escuchando con gestos como asentir con la cabeza y hacer preguntas.
Utiliza lenguaje claro y conciso: evita utilizar palabras o frases que puedan ser confusas o difíciles de entender.
Utiliza la comunicación no verbal: tu lenguaje corporal y tu expresión facial pueden transmitir mucho más de lo que dices con palabras.
Ajusta tu lenguaje a tu audiencia: asegúrate de utilizar un lenguaje y un vocabulario que sea adecuado para la persona o el grupo al que te estás dirigiendo.
Mantén el contacto visual: el contacto visual puede ayudar a establecer confianza y a demostrar que estás interesado en lo que está diciendo la otra persona.
Utiliza preguntas abiertas: las preguntas abiertas (que no pueden ser respondidas con un sí o un no) pueden ayudar a iniciar o profundizar en una conversación.
Practica la empatía: trata de ponerte en el lugar de la otra persona y entender cómo se siente y lo que está pensando. Esto puede ayudarte a conectarte con ellos y a comunicarte de manera más efectiva.
La neurociencia aplicada a la empresa

En las empresas la neurociencia se puede aplicar de diversas maneras para mejorar el rendimiento y la productividad de los trabajadores. Algunas formas en las que puede ser aplicada son:
Diseño de entornos de trabajo: La neurociencia puede ayudar a los diseñadores de espacios de trabajo a crear entornos que sean más agradables y productivos para los trabajadores. Por ejemplo, se pueden utilizar colores y formas que favorezcan la concentración y reduzcan la fatiga ocular.
Gestión del estrés y el bienestar: Podemos obtener información sobre cómo el estrés y la tensión afectan al cerebro y al cuerpo, y cómo pueden manejarse de manera efectiva en el lugar de trabajo. Esto puede incluir estrategias para ayudar a los trabajadores a manejar el estrés.
Mejora del aprendizaje y la memoria: La neurociencia también puede proporcionar información sobre cómo el cerebro procesa y retiene la información, lo que puede ser útil para diseñar programas de formación y desarrollo más efectivos.
Comunicación efectiva: Puede proporcionar información sobre cómo el cerebro procesa la información y cómo mejorar la comunicación para que sea más efectiva en el lugar de trabajo. Esto puede incluir estrategias como la utilización de metáforas y ejemplos para hacer que la información sea más fácil de entender.
Toma de decisiones: Nos da información sobre cómo el cerebro toma decisiones y cómo se pueden mejorar las habilidades de toma de decisiones en el lugar de trabajo. Esto puede incluir técnicas como la evaluación de riesgos y la consideración de múltiples opciones.
Liderazgo y gestión: Nos dice cómo los líderes pueden inspirar, motivar a su equipo, y mejorar sus propias habilidades de liderazgo.
Creatividad y resolución de problemas: La neurociencia también puede proporcionar información sobre cómo el cerebro genera ideas y soluciones creativas pudiendo fomentar estas habilidades en el lugar de trabajo.
Mejora del rendimiento: Nos plantea estrategias como la gestión del tiempo y la eliminación de distracciones.
En resumen, la neurociencia puede proporcionar información valiosa sobre cómo funciona el cerebro y cómo se pueden mejorar las habilidades y el rendimiento en el lugar de trabajo. Algunos de los beneficios específicos de la aplicación de la neurociencia en las empresas son:
copyright © HT consulting 2012 - 2023